Estudiar actuación en el Perú
*Las opiniones expresadas en el siguiente articulo tienen como base mi criterio personal y las diversas anécdotas y comentarios que he recogido a lo largo del tiempo sobre la oferta de talleres y escuelas de actuación en Lima.
Lo primero
Al empezar a buscar una escuela de actuación en el Perú primero uno tiene que preguntarse ¿Por qué que quiero estudiar actuación?
Hay varias respuestas y ninguna menos valida que la otra:
1. Querer desarrollar habilidades sociales
2. Aparecer en alguna serie de televisión conocida
3. Liberar el estrés realizando algún tipo de actividad artística
4. Querer genuinamente dedicar una gran parte de la vida en el oficio actoral.
Es importante mencionar que uno no necesariamente debe nacer o tener muy claro que desea ser actor y perseguir esta meta exhaustivamente desde una temprana edad. A veces, uno se da cuenta de eso después de años de haber practicado o estudiado artes escénicas.
En el caso que uno en realidad desee convertirse en un actor profesional competente, existen varias alternativas en Lima que voy a resaltar:
1. Talleres Cortos
Recomiendo a todos los jóvenes interesados en las artes escénicas en general, siempre empezar con un taller corto que involucre un nivel de compromiso medio y que sirva como primer acercamiento al quehacer actoral. Esto por varios motivos:
Existen varias alternativas, pero en talleres cortos recomiendo:
1. Talleres universitarios
2. Teatro de colegio.
2. Talleres CCPUCP (cuyo profesor varía siempre, pero generalmente tienen un buen nivel de enseñanza)
3. Taller Introductorio al sistema Stanislavski - Mikhail Page (taller nuevo del cual tengo muy buenas referencias)
2. Talleres Anuales o Largos
Si uno quiere aprender a actuar de verdad y empezar a sumergirse en este maravilloso oficio, recomiendo llevar un taller de al menos 10 meses de duración, que involucre varios ciclos y enseñe desde como ser verdadero en escenario hasta como construir un personaje totalmente alejado de nuestro esquema personal.
Algunos consejos para decidirse:
Sin más preámbulo, los talleres largos o anuales que recomiendo son:
ESTUDIO DE ACTUACIÓN DE LEONARDO TORRES VILAR
Este taller es particular entre la oferta de talleres limeña, ya que forma a sus alumnos con la técnica y metodología del maestro norteamericano Sanford Meisner.
En el primer nivel, los alumnos emplean aproximadamente 3 meses en realizar ejercicios enfocados a perder la conciencia de uno mismo y vivir lo que sucede en el momento en escena independientemente a los preconceptos que uno pueda tener sobre la escena misma.
Este taller trabaja mucho contigo mismo, tus emociones, tus miedos y tu propio carácter.
Una cosa que resalto de Leonardo Torres Vilar, es el énfasis que da en las tareas escritas y pequeños exámenes de lectura o dicción. Me parece genial que se busque dar a la formación actoral una rigurosidad teórica tan enfáticamente como en cualquier otra carrera profesional. Esto además enseña a los futuros actores que, los actores deben tener disciplina y pasar por procesos de investigación exhaustiva para poder tener buenos desempeños en donde les toque ejercer.
La segunda parte del primer nivel se enfoca en el trabajo con escenas de teatro (principalmente de obras norteamericanas). Me parece interesante que el énfasis en estas escenas sean sobre temas bien específicos, pero que se exigen con especial rigurosidad en este taller, como:
1. Si existe escucha y conexión entre los actores (o si hay actores actuando "solos", independientemente del otro).
2. Si los actores se están dejando afectar genuina y emocionalmente por lo que está pasando al momento.
3. Si los actores están siguiendo sus impulsos orgánicos en el escenario.
Si bien existen otras cosas muy importantes que también se corrigen, estos son los aspectos que hacen a este taller y este método únicos entre otros talleres. Cabe mencionar, que LTV le da una importancia muy grande al tema de las emociones, por lo que las personas que aprovecharan mejor el taller son aquellos que tengan mayor facilidad para acceder a un amplio rango de emociones. Esto no quiere decir, que las personas introvertidas no estén aptas para estudiar acá, solo que tendrán que trabajar extra en volverse más temperamentales en el escenario.
En el segundo nivel se abarca el problema de la construcción de personaje, complementando la tecnica de Sanford Meisner con técnicas de otros maestros norteamericanos.
TALLER CARLOS GALIANO (actualmente en UNIVERSIDAD DE LIMA)
Carlos Galiano es un actor y director joven que con solo tres décadas de vida ha participado en varios montajes como Av. Larco, Noche de Reyes, Mamma Mia y como director en Las Tres Viudas.
Su técnica de enseñanza se enfoca en el metodo Stanislavski: el estudio de la Acción Física y la valoración del drama de los personajes.
En la primera parte de su taller, hay un énfasis especial en el "hacer de verdad", cambiar el chip del estudiante que actuar es fingir o hacer voces y lograr que afecté de verdad la conducta de la otra persona en el escenario. En la segunda parte, empieza a trabajar con escenas, generalmente de autores peruanos, y a revisar la correcta aplicación del concepto de "hacer de verdad".
El nivel de detalle en la revisión de escenas que enseña a sus alumnos es impresionante. Los alumnos de Carlos Galiano pueden pensar en mil maneras de abordar una escena dada y hacerle justicia al objetivo de sus personajes.
Otro aspecto a resaltar es que Carlos cuenta con una gran paciencia que le permite trabajar hasta con los alumnos que cuentan con aprendizajes más lentos, haciendoles entender el porque de sus enseñanzas para después guiarlos en sus procesos de aprendizaje
No es de sorprender que de acá a unos años, Carlos Galiano se vuelva en un referente en lo que formación de actores peruanos se refiere.
TALLER DE FORMACIÓN ACTORAL DE ROBERTO ÁNGELES
Posiblemente este sea el taller más sonado entre los aspirantes a actores en el Perú. Todavía no he tenido la oportunidad de llevar este taller, pero de lo que he averiguado, este más que un taller de formación actoral, es un taller de entrenamiento actoral.
Salvo excepciones, al taller de Roberto Ángeles uno tiene que ir ya sabiendo actuar y conociendo muy bien sus herramientas. Roberto tomará esto y se encargará de pulirlo y hacerte un actor más completo, con mayor capacidad para afrontar personajes de todo tipo.
Uno de los aspectos resaltantes de este taller es su riguroso sistema de filtro entre niveles:
El taller de Roberto Ángeles cuenta con tres niveles, habiendo una muestra con jurados al finalizar cada nivel que funge como una suerte de examen para determinar si el estudiante está capacitado para pasar al siguiente nivel o no.
Normalmente, empieza a principios de año con una gran convocatoria de 150 personas, de las cuales solo se gradúan de 5 a 20 personas.
Otro de los plus de este taller es que, al ya tener la mayoría experiencia actoral, es normal encontrarse con personas muy capaces que te exigiran tanto en tecnica como en horas de ensayo.
Es muy común que el elenco de la mayoría de obras teatrales en Lima este conformado en gran parte por egresados de este taller de actuación.
Se recomienda llevar un taller previo antes de empezar este taller.
TALLER AVANZADO PARA ACTORES DE ALBERTO ISOLA
Para postular a este taller, uno tiene que haber llevado previamente un taller con una duración mínima de 12 meses. No conozco mucho sobre el contenido de este taller, pero sé que varios actores en actividad han estudiado con Alberto Isola para perfeccionar su técnica.
OTROS TALLERES
No tengo tantas referencias de estos talleres, pero por lo poco que sé, son muy buenas opciones:
TALLER MIKHAIL PAGE
TALLER MIGUEL IZA
ESCUELA ENSAMBLE (enseñan diversos profesores)
TALLER DE FORMACIÓN ACTORAL DE ÓPALO (JORGE VILLANUEVA)
Este es un taller diferente. No tiene el típico metodo de enseñanza de actuación que tienen los demas sitios de enseñanza actoral peruano. Te hace trabajar más con tu cuerpo y explorar tu propia sensibilidad.
TALLER DE DAVID CARRILLO (PLAN 9)
Muy buena opción dictada por un gran director de teatro. David Carrillo te va a enseñar a actuar desde cero y se va a encargar que finalizando su taller, tengas las competencias necesarias para tener un buen desempeño en el lugar donde decidas continuar tu camino actoral.
ESCUELA DIEZ TALENTOS (BRUNO ODAR)
ARANWA TEATRO (Jorge Chiarella)
Para terminar
Recomiendo seguir las páginas de facebook de todos estos talleres y paginas relacionadas para estar al tanto de toda la oferta educativa que ofrece el mundo de actuación peruano.
Para finalizar, si estas saliendo del colegio y deseas ser actor, recomiendo (si se tiene los medios) de estudiar otra carrera universitaria y paralelamente llevar los estudios de actuación. De esta manera, uno podrá no solo ganar más experiencia de vida en otro ámbito, sino tener una buena fuente de ingresos hasta poder laborar regularmente como actor.
Lo primero
Al empezar a buscar una escuela de actuación en el Perú primero uno tiene que preguntarse ¿Por qué que quiero estudiar actuación?
Hay varias respuestas y ninguna menos valida que la otra:
1. Querer desarrollar habilidades sociales
2. Aparecer en alguna serie de televisión conocida
3. Liberar el estrés realizando algún tipo de actividad artística
4. Querer genuinamente dedicar una gran parte de la vida en el oficio actoral.
Es importante mencionar que uno no necesariamente debe nacer o tener muy claro que desea ser actor y perseguir esta meta exhaustivamente desde una temprana edad. A veces, uno se da cuenta de eso después de años de haber practicado o estudiado artes escénicas.
En el caso que uno en realidad desee convertirse en un actor profesional competente, existen varias alternativas en Lima que voy a resaltar:
1. Talleres Cortos
Recomiendo a todos los jóvenes interesados en las artes escénicas en general, siempre empezar con un taller corto que involucre un nivel de compromiso medio y que sirva como primer acercamiento al quehacer actoral. Esto por varios motivos:
- En estos talleres uno empieza a comprender en mayor o menor medida el nivel de trabajo y entrenamiento que significa el largo camino de la formación de un actor profesional. Esto puede desencantar a muchas personas con el preconcepto que la actuación es todo diversión y juegos (En realidad, actuar si involucra en gran medida jugar, pero también bastante disciplina).
- Tener un concepto mínimo que permita poder aprovechar mejor un taller profesional: Al tener los conceptos básicos dominados, el taller podría servir más para trabajar destrezas un poco más complicadas.
Existen varias alternativas, pero en talleres cortos recomiendo:
1. Talleres universitarios
2. Teatro de colegio.
2. Talleres CCPUCP (cuyo profesor varía siempre, pero generalmente tienen un buen nivel de enseñanza)
3. Taller Introductorio al sistema Stanislavski - Mikhail Page (taller nuevo del cual tengo muy buenas referencias)
2. Talleres Anuales o Largos
Si uno quiere aprender a actuar de verdad y empezar a sumergirse en este maravilloso oficio, recomiendo llevar un taller de al menos 10 meses de duración, que involucre varios ciclos y enseñe desde como ser verdadero en escenario hasta como construir un personaje totalmente alejado de nuestro esquema personal.
Algunos consejos para decidirse:
- Ir a las muestras abiertas al público: La mayoría de talleres ofrece muestras que sirven como examen para determinar si los alumnos están capacitados para pasar al siguiente nivel o no. Al asistir a estas muestras, uno puede tener una idea de cuáles serán las herramientas que uno tendrá al finalizar cada nivel de un taller en especial.
- Investigar a sus egresados. Un determinante ESCENCIAL para decidirse es ver si el taller tiene egresados trabajando.
- Preguntar a personas del medio que hayan llevado más de un taller, que tal les parece cierta alternativa.
- Siempre, pero siempre pedir la curriícula de estudios por mail.
Sin más preámbulo, los talleres largos o anuales que recomiendo son:
ESTUDIO DE ACTUACIÓN DE LEONARDO TORRES VILAR
Este taller es particular entre la oferta de talleres limeña, ya que forma a sus alumnos con la técnica y metodología del maestro norteamericano Sanford Meisner.
En el primer nivel, los alumnos emplean aproximadamente 3 meses en realizar ejercicios enfocados a perder la conciencia de uno mismo y vivir lo que sucede en el momento en escena independientemente a los preconceptos que uno pueda tener sobre la escena misma.
Este taller trabaja mucho contigo mismo, tus emociones, tus miedos y tu propio carácter.
Una cosa que resalto de Leonardo Torres Vilar, es el énfasis que da en las tareas escritas y pequeños exámenes de lectura o dicción. Me parece genial que se busque dar a la formación actoral una rigurosidad teórica tan enfáticamente como en cualquier otra carrera profesional. Esto además enseña a los futuros actores que, los actores deben tener disciplina y pasar por procesos de investigación exhaustiva para poder tener buenos desempeños en donde les toque ejercer.
La segunda parte del primer nivel se enfoca en el trabajo con escenas de teatro (principalmente de obras norteamericanas). Me parece interesante que el énfasis en estas escenas sean sobre temas bien específicos, pero que se exigen con especial rigurosidad en este taller, como:
1. Si existe escucha y conexión entre los actores (o si hay actores actuando "solos", independientemente del otro).
2. Si los actores se están dejando afectar genuina y emocionalmente por lo que está pasando al momento.
3. Si los actores están siguiendo sus impulsos orgánicos en el escenario.
Si bien existen otras cosas muy importantes que también se corrigen, estos son los aspectos que hacen a este taller y este método únicos entre otros talleres. Cabe mencionar, que LTV le da una importancia muy grande al tema de las emociones, por lo que las personas que aprovecharan mejor el taller son aquellos que tengan mayor facilidad para acceder a un amplio rango de emociones. Esto no quiere decir, que las personas introvertidas no estén aptas para estudiar acá, solo que tendrán que trabajar extra en volverse más temperamentales en el escenario.
En el segundo nivel se abarca el problema de la construcción de personaje, complementando la tecnica de Sanford Meisner con técnicas de otros maestros norteamericanos.
TALLER CARLOS GALIANO (actualmente en UNIVERSIDAD DE LIMA)
Carlos Galiano es un actor y director joven que con solo tres décadas de vida ha participado en varios montajes como Av. Larco, Noche de Reyes, Mamma Mia y como director en Las Tres Viudas.
Su técnica de enseñanza se enfoca en el metodo Stanislavski: el estudio de la Acción Física y la valoración del drama de los personajes.
En la primera parte de su taller, hay un énfasis especial en el "hacer de verdad", cambiar el chip del estudiante que actuar es fingir o hacer voces y lograr que afecté de verdad la conducta de la otra persona en el escenario. En la segunda parte, empieza a trabajar con escenas, generalmente de autores peruanos, y a revisar la correcta aplicación del concepto de "hacer de verdad".
El nivel de detalle en la revisión de escenas que enseña a sus alumnos es impresionante. Los alumnos de Carlos Galiano pueden pensar en mil maneras de abordar una escena dada y hacerle justicia al objetivo de sus personajes.
Otro aspecto a resaltar es que Carlos cuenta con una gran paciencia que le permite trabajar hasta con los alumnos que cuentan con aprendizajes más lentos, haciendoles entender el porque de sus enseñanzas para después guiarlos en sus procesos de aprendizaje
No es de sorprender que de acá a unos años, Carlos Galiano se vuelva en un referente en lo que formación de actores peruanos se refiere.
TALLER DE FORMACIÓN ACTORAL DE ROBERTO ÁNGELES
Posiblemente este sea el taller más sonado entre los aspirantes a actores en el Perú. Todavía no he tenido la oportunidad de llevar este taller, pero de lo que he averiguado, este más que un taller de formación actoral, es un taller de entrenamiento actoral.
Salvo excepciones, al taller de Roberto Ángeles uno tiene que ir ya sabiendo actuar y conociendo muy bien sus herramientas. Roberto tomará esto y se encargará de pulirlo y hacerte un actor más completo, con mayor capacidad para afrontar personajes de todo tipo.
Uno de los aspectos resaltantes de este taller es su riguroso sistema de filtro entre niveles:
El taller de Roberto Ángeles cuenta con tres niveles, habiendo una muestra con jurados al finalizar cada nivel que funge como una suerte de examen para determinar si el estudiante está capacitado para pasar al siguiente nivel o no.
Normalmente, empieza a principios de año con una gran convocatoria de 150 personas, de las cuales solo se gradúan de 5 a 20 personas.
Otro de los plus de este taller es que, al ya tener la mayoría experiencia actoral, es normal encontrarse con personas muy capaces que te exigiran tanto en tecnica como en horas de ensayo.
Es muy común que el elenco de la mayoría de obras teatrales en Lima este conformado en gran parte por egresados de este taller de actuación.
Se recomienda llevar un taller previo antes de empezar este taller.
TALLER AVANZADO PARA ACTORES DE ALBERTO ISOLA
Para postular a este taller, uno tiene que haber llevado previamente un taller con una duración mínima de 12 meses. No conozco mucho sobre el contenido de este taller, pero sé que varios actores en actividad han estudiado con Alberto Isola para perfeccionar su técnica.
OTROS TALLERES
No tengo tantas referencias de estos talleres, pero por lo poco que sé, son muy buenas opciones:
TALLER MIKHAIL PAGE
TALLER MIGUEL IZA
ESCUELA ENSAMBLE (enseñan diversos profesores)
TALLER DE FORMACIÓN ACTORAL DE ÓPALO (JORGE VILLANUEVA)
Este es un taller diferente. No tiene el típico metodo de enseñanza de actuación que tienen los demas sitios de enseñanza actoral peruano. Te hace trabajar más con tu cuerpo y explorar tu propia sensibilidad.
TALLER DE DAVID CARRILLO (PLAN 9)
Muy buena opción dictada por un gran director de teatro. David Carrillo te va a enseñar a actuar desde cero y se va a encargar que finalizando su taller, tengas las competencias necesarias para tener un buen desempeño en el lugar donde decidas continuar tu camino actoral.
ESCUELA DIEZ TALENTOS (BRUNO ODAR)
ARANWA TEATRO (Jorge Chiarella)
Para terminar
Recomiendo seguir las páginas de facebook de todos estos talleres y paginas relacionadas para estar al tanto de toda la oferta educativa que ofrece el mundo de actuación peruano.
Para finalizar, si estas saliendo del colegio y deseas ser actor, recomiendo (si se tiene los medios) de estudiar otra carrera universitaria y paralelamente llevar los estudios de actuación. De esta manera, uno podrá no solo ganar más experiencia de vida en otro ámbito, sino tener una buena fuente de ingresos hasta poder laborar regularmente como actor.
Comentarios
Publicar un comentario